Los caminos de coba

Cómo llegar: son 42 kilómetros rumbo al noroeste desde tulum por la carretera Valladolid.

Surgió alrededor del año 100 o 200 A.c y estuvo ocupada por más de un siglo; su plenitud lo alcanzo en el año 800 D.C fue el asentamiento más considerable del noroeste de la península de Yucatán, por eso es comparado con Chichen Itza, ADEMAS POR SU EXTENCIÓN de 70 de Km, destacan varios grupos arquitectónicos: el grupo coba, donde está la iglesia, un templo de 25 metros de altura, edificios palaciegos y residenciales, así como un juego de pelota con representación de cautivos y ambas sementó ornamentado con cráneos y exclusiones geográficas. Esto donde la selva se abre en un claro se sitúa el grupo Moloch mul, del que sobresale una pirámide de más de 30 metros de altura con un templo sobresaliente; también se ve una gran plaza de más de 100 metros de largo y la estela 20, la mejor conservada del siglo. El grupo pinturas debe su nombre a los murales del interior del templo principal; el conjunto es pequeño pero su importancia radica en sus construcciones ellas con piedras de templos anteriores, además tiene una plataforma convexamente de talud, ejemplo de la influencia Teotihuacán en la zona.

Zona arqueologica de coba

Son 2 Kilómetros desde la entrada hasta el último edificio de la zona arqueológica; si se anima, rente una Bicicleta a la entrada o contrate el servició de visitaxi.

Las construcciones de tulum eran útiles como punto de referencia para los navegantes en su época desprendo

En la antigüedad esta hermosa ciudad se llamaba sama “amanecer”

Todavía en los albores del siglo xx se acostumbraba a llevar ofrendas a este templo

Tip

Debo de visitar la zona arqueológica de tulum no hay mejor manera de refrescarse que nadando en la playa que esta junto al sitio tulum

Tulum a la orilla del mar
Cómo llegar: a 129 y 61 kilómetros al sur de Cancún y playa del Carmen respectivamente, por la carretera federal 370, más otros 4 km al norte por camino costero fue la ciudad maya más considerable de la costa oriental de la península de Yucatán floreció durante la etapa del posclásico tardío, entre el 1200 y 1500 D.c la parte visible esta delimita por una muralla en sus lados norte, sur y oeste, pues el oeste da al Caribe; tenía 4 entradas y 2 torres de observación. En el área central, situada dentro de otra muralla, se Allan los primordiales edificios ceremoniales de la ciudad el castillo sobresale por su tamaño y por la fachada de su templo superior; tiene 3 accesos con columnas serpentinas, una de ida descendente y 2 más carrones comenzó en las esquinas. Al norte está el templo del dios descendente, compuesto por un pequeño basamento sobre el que hay un edificio ornamentado con la divinidad que le da nombre. Delante esta una calzada encima la cual se ubicaron edificios residenciales. El principal es el templo de los frescos, con murales que retratan seres sobrenaturales y mascarones con elementos serpentinas la casa de las columnas y la casa de Halach Unik son ejemplos de la arquitectura residencial, en tanto la casa del cenote documenta la importancia del culto acuático .Al norte del castillo está el grupo Kukulcan conformado por varias estructuras pequeñas.

Zona arqueologica de tolum

La exuberancia de Muyil

Cómo llegar: a unos 15 km al sur de tulum por la carreta federal 307. La entrada, poco visible se encuentra a 150 metros al oriente de la cinta asfáltica
En la reserva

De sian ka’an y cerca del mar, se ubica está en la ciudad consolidada en el posclásico (1200-1500 d.C). El grupo de la entrada se conforma por varios basamentos piramidales, plataformas, templos y altares; destaca el templo doble conocido como 7h3, donde se hallaron restos de estuco y pintura mural en rojo, negro y azul maya. Muy cerca esta el castillo una estructura de 17 metros de alto, en cuya cima hay una especie de torreta de forma circular con dos altares y un friso estucada con la representación de dos garzas. En segunda, el templo 8, una pirámide delimitado por una albarraz de poca altura, lo que hace creer que fue de acceso restringido. A mil metros esta la bella laguna de muyil y su embarcador
Muyil presenta algunas similitudes con la ciudad guatemalteca de tikal

El lugar formaba parte de una ruta comercial en que se intercambia sal plumas chocolate miel…

Zona arqueologica de muyil

Los rostros de Kohunlich
Cómo llegar: desde Chetumal tome la carretera federal 186 a escarcela. A 57 km , al sur (izquierda) el comienzo de la desviación de 8 km que lo lleva al sitio.

Rodeada de flora selvática cuyo predominio evidente es la palma o cóhenes, como es conocida localmente; esta ciudad maya tuvo su temporada de florecimiento entre el año 600 y 900 d.C; predomina por su elaborado sistema de captación de agua en todas sus calzadas y edificios. Su construcción más considerable es el templo de los mascarones, uno de los más emblemáticos de Quintana Roo.

Se cree que los mascarones de casi dos metros de altura representaban al creador solar Kinich Ahau. En las plazas de las estelas se pueden visitar el castillo de las estalas, la gradería y el monarca. Existe asimismo una combinación de construcciones residenciales como el de los 27 escalones y el conjunto pixa’an, donde fueron hallados varios entierros. En este sitio puede visitar una urbe maya completa y apreciar los diferentes estilos arquitectónicos: Peten y Río Bec por ejemplo.

Dzibanche kinichna

Cómo llegar: son 55 km desde Chetumal rumbo a escarcega por la carretera federal 186 hasta el inicio al norte del ramal de 21 km que pasa por morocoy y lleva a estas regiones arqueológicas.

Cerca de kohunlich se halla otra gran urbe maya de la etapa clásico desarrollada en el año 200d.C hasta el 800 d.C la cual está integrada por 4 conjuntos arquitectónicos separados: dzibanche kinichna, lamay y tutil (no abiertos al público estos dos últimos). En dzibanche se aprecia el templo de los dinteles, conformado por un basamento con anatomías ornamentados y talud tablero: en la plaza gann destaca el templo de los cormoranes, el cual conserva restos de crestería y el templo de los cautivos donde subsisten los grabados de prisioneros que le dan su denominación.

En la plaza xibalba la más considerable resalta el templo del búho. En kinichna llaman la atención su acrópolis monumental de 3 niveles y varios templos bajo la orden tripartita muy propia del clásico temprano. Su nombre se le debe al arqueólogo irlandés thomas gann cuando encontró un elemento de estuco con la representación del glifo kin (sol o día) ubicado en la parte posterior de la gran acrópolis. De acuerdo a los últimos hallazgos, los arqueólogos detectaron algunos saqueos en el basamento del primer nivel; sin embargo, recuperaron considerables ofrendas y entierros que documentan la importancia simbólica y ritual de esta urbe maya.

Zona arqueologica de Dzibanche kinichna

Oxtankah

Cómo llegar: tome la vía Chetumal calderitas y sigua por la carretera asfaltada que bordea la bahía_ 4-5 km al norte vera el señalamiento que marca el acceso a la zona

Esta ciudad maya recibió su nombre del árbol ox, como se nombra en maya a los arboles de Ramón que rodean la zona. Surgió entre los años 200 y 600 d.C y está compuesta por dos grandes plazas. Una de estas es la Plaza de las Abejas la cual cuenta con cinco edificios ceremonias y residenciales. Tiene en su extremo oriente un edificio donde se hallaron dos tumbas con ofrendas que pueden visitarse. La otra es la plaza columnas, al sur, con un palacio construido en diversas etapas. Al norte está la capilla española, de los siglos XVI. En ella se aprecia la estructura de la capilla, el altar la sacristía y la barda atrial.

Conozca más por su cercanía con la bahía de Chetumal algunos especialistas creen que oxtankah pudiera ser la gran ciudad de Chetumal que tanto se mencionan en fuentes históricas
Chacchoben

Cómo llegar: desde Chetumal tomo la carretera 307 rumbos a Cancún. La entrada al sitio está a 88 km

Esta loa zona arqueológica más grande de la región de los lagos y su periodo de esplendor fue durante el Clásico temprano (200- 600d.C). En el gran basamento se observa distintas edificios ceremoniales, mientras que en el edificio principal del conjuntó las vías se distinguen un recinto aboveda dado con motivos asociados a la cuenta dl tiempo y los ciclos del sol y de Venus. En exploración están los edificios que rodean una pequeña plaza con altar central. Ahí se han encontrado objetos de cerámica de uso domestico, puntas de lanza, cuchillos y navajillas de obsidiana, entre otros.
SAN GERVASIO

Cómo llegar: se localiza 7 km al este de san Miguel de Cozumel por la carretera transversal de la isla.

Es el único sitio abierto al turismo en Cozumel; ocupo alrededor de tres kilómetros cuadrados de existencia y aunque las primeras ocupaciones fueron en el preclásico, fue hasta el clásico cuando alcanzo su apogeo como centro ceremonial. Está formado por una serie de conjuntos es conectados por sacbeob. El primero es manitas, nombrado por las impresiones de manos que hay en el interior de las construcciones. Al oeste se halla el álamo que junto con el palacio, los murales, el osario y las pilastras forma un elegante conjunto de edificios, palacios. Recientemente inicio la exploración del conjunto el ramonal, uno de los más grandes del sitio.
EL REY

Cómo llegar: km. 17 BLvd kukulcan, a 10 km al sur del centro de convenciones de Cancún

Entre la laguna nichupte y un conjunto de dunas se asienta una de las ciudades más grandes e interesante de Cancún, desarrollada durante el posclásico tardío. Entre los años 1200 y 1527 d.C. esta zona cuenta con la estructura 2, el basamento piramidal de mayor altura rematado por un templo: ahí e localizo el entierro de un personaje junto con la ofrenda que lo acompañaba. Las estructuras 1 y 4 son amplios palacios formados por grandes galerías con columnas. El conjunto se complementa con la estructura 3 que incluye tres edificios tipo palacio destinado aparente mente a las habitaciones reales.
EL CARACOL

COMO LLEGAR: A 27 KM DEL CAMINO DEL SUR EN COZUMEL

Asentada también en Cozumel, esta zona es reconocida por su sencillo adoratorio levantado por los mayas en el año 1200 d.C. en su interior puede verse un techo de bóveda , dinteles remetidos y restos de pintura mural. Aunque tuvo una función meramente ceremonial, por ubicarse en el extremo sur de la isla es probable que fuera sitio de diferencia de embarcación maya que bordeaban la costa oriental para transportar mercancía. El alguno de sus vestigios se notan figuras marinas que indican que esta zona sirvió como puesto de vigilancia. Ahora estas ruinas pertenecen a las reservas ecológicas parque punta sur

EL MECO

En el año 200 a.C esta ciudad surgió como unas islas de pescadores y tiene una historia muy peculiar. Tras su decadencia en el año 600 d.C aun quedaron pequeños grupos hasta el 1100 d.C cuando llegaron habitantes de chichen itza y después pobladores de la ciudad de mayapan, con los cuales tuvo su esplendor nuevamente. Por su ubicación, fue un importante puerto mercantil. Su edificio principal del castillo desde donde se va la isla de Cancún. En la parte superior conserva un templo de tres accesos. Al frente, su escalinata rematada por esculturas en formas de serpientes recuerda la de Chichen itza. En el conjunto hay otros templos pequeños, así como edificios con columnatas que fungieron como áreas administrativas.